lunes, 23 de marzo de 2015

MOVIMIENTOS, HABILIDADES Y TAREAS MOTORAS

1)
HABILIDADES
DESTREZAS
TAREA MOTORA
Capacidad de adquirir por aprendizaje de producir resultados previstos con la mayor eficacia.
Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de forma eficaz, coordinada y económica.
Situación de enseñanza que se lleva a cabo con la intención de mejorar una habilidad motriz.
Las habilidades son aprendidas
Capacidad con la cual un individuo adquiere una habilidad.
La tarea sirve como medio para la adquisición de una habilidad.
Es algo igual para todo el mundo.
Es algo diferente para cada individuo.
Unidad básica de actividades para la enseñanza de actividades motoras.


2)
Ejemplo
habilidad
destreza
Tarea motora
Patada en la técnica de nadado crol: se debe realizar extensión en los dos miembros inferiores, luego se realiza plantiflexión y/o dorsoextensión para los cual nos va a dar mayor eficacia en el avance del nadado, se realizara oscilaciones cortas pero fuertes para avanzar en el agua con mayor eficiencia y eficacia. 
Se debe observar a través de la capacidad quinestésica del individuo, por lo cual se tendrá en cuenta principios de individualidad con sus formas y capacidades de aprendizaje de cada alumno.
Carlos oscila con mayor facilidad e hiperextiende mejor que pablo.
- Se realiza la técnica sobre una mesa para observar con mayor facilidad la técnica a enseñar.
- Cada alumno tomara un flotador con las manos y nadaran solo enfocándose en la técnica de pateo.




3)

Movimiento reflejo
Movimiento voluntario
Movimiento automático
Definición
Movimientos innatos del individuo en el cual no se tiene control voluntario ni consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución.
Se adquiere a través del aprendizaje los cuales se originan de forma voluntaria y consciente, tendiendo a ser modificados tras su ejecución.
Movimientos realizados de manera inconsciente en el individuo aunque teniendo una capacidad de incidir sobre los mismos.
Ejemplo
Reflejo de pestañeo: mediante un golpe o un ruido intenso.
Se evidencia en el beisbol cundo la bola se acerca a gran velocidad y el jugador batea la misma.
Se evidencia cuando poseemos una normotensión y se ve alterada en la ejecución de actividad física



                                                                                                                                                                     4)          habilidad motora   :

a) economía:    debe conseguir el objetivo pero con el menor gasto de energía posible. 
b)flexibilidad: debe ser adaptable a diferentes situaciones contextuales.                                                  c) debe conseguir los objetivos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        5)                                             
PREMISAS DE FITTS EN EL GOLF (habilidad motora seriada).
a)      Persona y objetos inicialmente estáticos: cuando el jugador coloca el tee en el césped para ubicar la pelota sobre éste.
b)      Persona estática y objeto en movimiento: cuando el jugador realiza el drive al inicio del juego en la cual la pelota se dirige lo más cerca posible al hoyo.
c)      Persona en movimiento y objeto estático: cuando el jugador realiza el putt y convierte el tiro insertándolo en el hoyo y éste se dirige hacia la pelota para recoger la misma.
d)      Persona y objeto en movimiento: cuando se realiza el golpe a la pelota y el jugador va corriendo para observar donde cae ésta.

6)   
Cuatro tipos de propósitos según Fitts, poulton y Knapp:
ü  Manipulaciones: la actividad con el objeto (si lo requiere), actúa sobre el sujeto modificándolo en la posición en el espacio del mismo. Ejemplo: se ve reflejado en la halterofilia cuando se realiza el alzamiento de las pesas.
ü  Lanzamientos: el objeto se encuentran inicialmente pasivo, se acciona sobre él una acción por lo general de distancia y precisión combinada. Ejemplo: el curling es un juego  de lanzamiento de precisión sobre el objeto.
ü  Golpeos: variante de los lanzamientos con una exigencia de precisión sobre el blanco que puede ser fijo o móvil. Ejemplos: boccia esta tiene un elemento de autorregulación hacia el objeto el cual vamos a manipular.
ü  Intercepciones: implica la necesidad de calcular la trayectoria del objeto en movimiento.
Ejemplo: squash es necesario anticipar la trayectoria de la bola para poder impactar la misma con la raqueta.

7)
Habilidades abiertas: habilidades en las que el deportista debe actuar de acuerdo a las acciones del objeto o de las características del entorno. Ejemplo: cuando se espera el balón en un tiro de esquina para cabecearlo hacia la portería, pero está arraigado de acuerdo a la dirección del balón en la que éste se dirija y la capacidad del contrincante para anticipar esta ejecución.
Habilidades cerradas: son actividades deportivas que se desarrollan con características conocidas en las que tampoco aparece oposición directa de un contrincante que modifique estas variables. Ejemplo: cuando  se realiza un cobro de un penalti, se sabe la dirección de la trayectoria del balón, la distancia del balón hacia la portería y en la cual durante la actividad nadie interfiere en el pateo del balón.

8)
TAREAS
Tareas no definidas: caracterizada por la no especificación del objetivo final ni acciones motrices a realizar.

ü  Tareas no definidas de tipo I: en estas actividades nada está definido siendo solo labor de los profesos preparar el escenario de actividad. Ejemplo: se proporcionara un balón para cada niño, en el cual deben manipularlo de acuerdo al interés del niño.  
ü  Tareas no definidas de tipo II: en esta tarea se desconoce las respuestas de los niños, por lo que el profesor reduce y escoge el material, conociendo las posibles respuestas motoras a ejecutar. Ejemplo: se le brinda a los niños balones de diferentes texturas y tamaños, por lo que los niños escogerán cada uno de acuerdo a su interés y manipularlo como más se sientan cómodos.
ü  Tareas no definidas de tipo III: se diferencia de la anterior por el hecho de que el profesor prolonga la fase exploratoria a base de conducir la situación. Ejemplo: se intercambiaran los balones con la actividad anterior y se realizara la misma actividad motora, adaptándose así a diferentes elementos con la misma tarea de ejecución. 

Tareas semi-definidas: se caracteriza por la determinación de un objetivo, final a perseguir, sin especificar las acciones a efectuar.
ü  tareas semi-definidas de tipo I: el material no es especifico, el objetivo está especificado, pudiendo haber múltiples soluciones al problema motor. Ejemplo: carrera saltando en medio de aros en el suelo, los niños tendrán que llagar a la meta, pero ellos decidirán si para mayor rapidez saltaran en un solo pie o en ambos pies, o como se les facilite la ejecución del salto.
ü  Tareas semi-definidas de tipo II: el acondicionamiento del material y el objetivo están especificados, pero las acciones motrices no. Ejemplo: en el juego ponchados se les proporciona la pelota (material), se especifica el objetivo (ponchar al compañero), pero los alumnos tendrán la autonomía para saber cómo ejecutan la acción.

Tareas definidas:
ü  Tareas definidas de tipo I: el acondicionamiento del medio especificado, el objetico no lo está y las operaciones motrices también son específicas. Ejemplo: en la natación, dirá al alumno que tiene el medio acuático para desplazarse por donde quiera solo con la técnica crol.
ü  Tareas definidas de tipo II: objetivo, las tareas y el medio están especificados. Ejemplo: un lanzamiento en el baloncesto, se proporciona el balón específico para la disciplina, el terreno que sea de superficie adecuada y el objetivo será encestar en la canasta.